El viaje de los residuos hacia el valor
- Temas:
- Conoce a la gente
- Publicado:
- 04 septiembre 2025
- Photo
- Centre for Sustainable Materials Research and Technology

Veena Sahajwalla es una consumada ingeniera, científica e inventora, y una apasionada defensora del desarrollo de una economía circular, que cree que puede convertirse en un modelo sostenible para todos.
La economía circular se consigue cuando los residuos problemáticos se reciclan, reutilizan y reforman en lugar de acabar en un vertedero. Veena Sahajwalla, directora del Centro de Investigación y Tecnología de Materiales Sostenibles (SMaRT) de la Universidad australiana de Nueva Gales del Sur, se reunió recientemente con personal de Sandvik y buscó posibilidades de reutilización de residuos en el taller que la empresa tiene en Heatherbrae, cerca de Sídney (Australia).
P: Háblenos de su trabajo.
R: SMaRT se centra en desarrollar la ciencia fundamental que nos permita transformar los residuos en materiales y productos de valor añadido. Queremos que los residuos se conviertan en un material de valor añadido o en un producto completamente nuevo. Para ello, somos pioneros en la ciencia del microrreciclaje y desarrollamos nuevas tecnologías, como nuestras microfábricas para fabricar.
P: ¿Cómo puede la industria minera desarrollar una economía circular?
R: Creo que la sostenibilidad será la base para transformar la economía mundial en los próximos años en una economía más justa para todos los habitantes del planeta. Para ello, tenemos que replantearnos nuestra forma de hacer negocios, de gestionar nuestros materiales y los retos que plantean los residuos. Esto significa dar vida a nuevas oportunidades, ya sea reduciendo nuestra huella de carbono o creando productos fabricados con contenido reciclado, y desarrollando nuevas oportunidades de fabricación como resultado. En el sector minero, esto puede implicar la búsqueda de nuevas formas de respetar los materiales utilizados y el medio ambiente más allá de la rehabilitación de los emplazamientos.
“Tenemos que replantearnos nuestra forma de hacer negocios, de gestionar nuestros materiales y nuestros retos en materia de residuos”
P: ¿Qué oportunidades de economía circular tienen los mineros?
R : Muchas explotaciones mineras tienen camiones con neumáticos enormes. Yo me preguntaría: ¿qué pasa con todos esos neumáticos? Hoy en día existen tecnologías como Green Steel, en la que los neumáticos de desecho pueden ser una materia prima útil para la fabricación de acero. También están los paquetes de comida que sobran de la gente que vive en lugares remotos. Existe la posibilidad de crear una microfábrica in situ para procesar y reformar esos residuos, es decir, convertirlos en un nuevo producto. Lo mismo ocurre con los equipos de protección individual que han llegado al final de su vida útil, como las gafas de seguridad y los equipos de alta visibilidad. Podrían transformarse en un producto como la cerámica ecológica.
P: ¿Qué escollos hay que evitar al adoptar un modelo circular?
R: Si un proveedor de servicios se lleva sus residuos para reciclarlos, es importante que compruebe que se utilizan de la forma que dicen. Haga preguntas para conocer a fondo los flujos de material y las cadenas de suministro. Consiga que su proveedor sea totalmente transparente sobre el destino final del material. Sabemos que muchos acaban en el vertedero.

P: ¿Cómo pueden las empresas fusionar la economía circular con su actividad principal?
R : Una de las claves es cambiar de mentalidad. En el sector minero, en lugar de dividir lo que se produce en la mina en "residuos" y "material objetivo", se puede decidir asumir la responsabilidad de ambos y tratarlos como coproductos y como recursos "renovables". Puede que necesites procesar los residuos de una forma completamente nueva para crear valor. Puede requerir cierta inversión y persistencia hasta que sea económicamente viable.
P: ¿Qué consejo puede dar a las empresas que quieran explorar este campo?
R: Busquen soluciones para aprovechar mejor sus residuos. Puede que usted mismo no tenga una solución, pero eche un vistazo a lo que hacen otras empresas de su sector. Si aún no existe una solución, considere la posibilidad de colaborar con investigadores para desarrollarla.